Volum 18
Any de publicació: 2018
ISSN: 1616-413X
-
La transferencia lingüística del inglés en tareas de traducción realizadas por hablantes de español como lengua de herencia
Rossy Lima Padilla
Páginas: 26
Resum / Resumen / Abstract | | PDF (329 KB)
El presente artículo expone los resultados de un estudio que correlaciona variables sociolingüísticas con las creaciones léxicas producidas durante tareas de traducción por hablantes de español como lengua de herencia. En este estudio participaron ochenta y seis estudiantes matriculados en un curso de nivel intermedio de español como lengua de herencia en una escuela técnica superior en el Sur de Texas. Los participantes llevaron a cabo tres actividades de traducción inglés>español, las cuales fueron analizadas bajo el parámetro de densidad léxica Gonning-Fog. Utilizando tareas de traducción con una densidad léxica de 81–83 %, se pudo observar que los hablantes de herencia realizan de cero a cinco creaciones léxicas en promedio por traducción. Los resultados del análisis de variables sociolingüísticas arrojaron que la edad de adquisición de la lengua dominante y la autoevaluación del español son factores determinantes en la producción de creaciones léxicas.
Mots clau: llengua, patrimoni, recerca, transdisciplinarietat.El presente artículo expone los resultados de un estudio que correlaciona variables sociolingüísticas con las creaciones léxicas producidas durante tareas de traducción por hablantes de español como lengua de herencia. En este estudio participaron ochenta y seis estudiantes matriculados en un curso de nivel intermedio de español como lengua de herencia en una escuela técnica superior en el Sur de Texas. Los participantes llevaron a cabo tres actividades de traducción inglés>español, las cuales fueron analizadas bajo el parámetro de densidad léxica Gonning-Fog. Utilizando tareas de traducción con una densidad léxica de 81–83 %, se pudo observar que los hablantes de herencia realizan de cero a cinco creaciones léxicas en promedio por traducción. Los resultados del análisis de variables sociolingüísticas arrojaron que la edad de adquisición de la lengua dominante y la autoevaluación del español son factores determinantes en la producción de creaciones léxicas.
Palabras clave: hablantes de herencia, transferencia lingüística, creaciones léxicas, tareas de traducción.Linguistic transfer from English in translation tasks made by speakers of Spanish as a heritage language
The following article exposes the results of a study that correlates sociolinguistic variables with lexical creations produced by speakers of Spanish as a heritage language during translation tasks. This study had eighty-six participants who were students enrolled in an intermediate level class of Spanish as a heritage language at a community college in South Texas. The participants carried out three translation activities English>Spanish, which were analyzed under the Gronning-Fog lexical density parameters. Using translation tasks with a lexical density of 81–83 %, we were able to observe that heritage language speakers make from zero to five lexical creations on average per translation task. The results of the analysis of the sociolinguistic variables found that the age of acquisition of the dominant language and the self-evaluation of Spanish were the determining factors in the production of lexical creations.
Keywords: heritage language speakers, linguistic transfer, lexical creations, translation tasks. -
La identidad lingüística lojana vista desde los lojanismos en El éxodo de Yangana de Ángel Felicísimo Rojas
Cristhian Sarango Jaramillo
Páginas: 9
Resum / Resumen / Abstract | | PDF (2740 KB)
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar los lojanismos, desde una perspectiva dúplice: sociolingüística y antropológico-cultural, en la novela El éxodo de Yangana. Por lo tanto, la cultura lojana se mueve lingüísticamente por el uso de lojanismos, los cuales perviven en la memoria colectiva: por el uso conversacional cotidiano de los hablantes lojanos y por el empleo literario de sus escritores e intelectuales. De manera especial, estas formas expresivas relucen en El éxodo de Yangana, narración novelesca arquetípica en la utilización estilística de lojanismos, dado que tal particularidad corresponde a un tipo de literatura realista-costumbrista. Ángel Felicísimo Rojas, por boca de sus personajes, transmite el habla autóctona lojana, reproduciendo un dialecto que pone de relieve las singularidades lexicales y competencias semánticas de los habitantes de la región austral del Ecuador.
Mots clau: lojanismos, identidad lingüística, singularidades lexicales, lojanidad, El éxodo de Yangana.
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar los lojanismos, desde una perspectiva dúplice: sociolingüística y antropológico-cultural, en la novela El éxodo de Yangana. Por lo tanto, la cultura lojana se mueve lingüísticamente por el uso de lojanismos, los cuales perviven en la memoria colectiva: por el uso conversacional cotidiano de los hablantes lojanos y por el empleo literario de sus escritores e intelectuales. De manera especial, estas formas expresivas relucen en El éxodo de Yangana, narración novelesca arquetípica en la utilización estilística de lojanismos, dado que tal particularidad corresponde a un tipo de literatura realista-costumbrista. Ángel Felicísimo Rojas, por boca de sus personajes, transmite el habla autóctona lojana, reproduciendo un dialecto que pone de relieve las singularidades lexicales y competencias semánticas de los habitantes de la región austral del Ecuador.
Palabras clave: lojanismos, identidad lingüística, singularidades lexicales, lojanidad, El éxodo de Yangana..Linguistic identity in Loja from the lojanismos in The exodus of Yangana by Ángel Felicísimo Rojas
The present work has as objective to study the loranisms, from a rejoinder perspective: sociolinguistic and anthropological-cultural, in the novel The exodus of Yangana. Therefore, the Lojana culture moves linguistically by the use of lojanismos, those that survive in the collective memory: by the daily conversational use of the Lojano speakers and by the literary use of their writers and intellectuals. In a special way, these expressive forms in the exodus of Yangana, the archetypal novel narrative in the use of the stylistics of lojanismos, given that this particularity corresponds to a type of realistic literature-manners. Ángel Felicísimo Rojas, through the mouths of his characters, transmits Loja’s native speech, reproducing a dialect that highlights the lexical singularities and semantic competences of the inhabitants of the southern region of Ecuador.
Keywords: lojanismos, linguistic identity, lexical singularities, loraziness, The exodus of Yangana. -
¿Te gustó, pero?: posposición de pero en el habla del Ecuador
Ana Estrella-Santos
Páginas: 22
Resum / Resumen / Abstract | | PDF (407 KB)
Este trabajo tuvo como objeto principal analizar la posposición de la partícula pero en el castellano andino de Ecuador, y que contrasta con su posición en el castellano estándar que es siempre frente al miembro adversativo. Aunque la posposición de pero ha sido descrita brevemente como una particularidad del español andino, no se han explicado sus valores pragmáticos en Ecuador. Para el análisis, se hicieron entrevistas y se tomaron notas de campo. También se usaron las entrevistas del Atlas Lingüístico del Ecuador (ALEcu) para saber la extensión de este fenómeno. Las conclusiones sobre su uso es que la posposición se da tanto en situaciones donde es necesaria la cortesía mitigadora como en la valorizante. En el primer caso, funciona como una estrategia de atenuación; y en el segundo, su valor puede ser enfático, de acercamiento relacional o puede servir para focalizar un elemento del enunciado. Sobre su origen, se describieron las principales hipótesis: por un lado, la influencia del quichua en el castellano en Ecuador, y, por otro, el resultado del desarrollo interno del español de esta zona. Esta última hipótesis parece la más plausible debido a que ya se posponía en el español del siglo xvi y a que esta particularidad se ha visto reforzada en una situación de contacto con lenguas como el quichua o el aimara que posponen partículas similares.
Mots clau: pero pospuesto, habla del Ecuador, dialectología, pragmática.
Este trabajo tuvo como objeto principal analizar la posposición de la partícula pero en el castellano andino de Ecuador, y que contrasta con su posición en el castellano estándar que es siempre frente al miembro adversativo. Aunque la posposición de pero ha sido descrita brevemente como una particularidad del español andino, no se han explicado sus valores pragmáticos en Ecuador. Para el análisis, se hicieron entrevistas y se tomaron notas de campo. También se usaron las entrevistas del Atlas Lingüístico del Ecuador (ALEcu) para saber la extensión de este fenómeno. Las conclusiones sobre su uso es que la posposición se da tanto en situaciones donde es necesaria la cortesía mitigadora como en la valorizante. En el primer caso, funciona como una estrategia de atenuación; y en el segundo, su valor puede ser enfático, de acercamiento relacional o puede servir para focalizar un elemento del enunciado. Sobre su origen, se describieron las principales hipótesis: por un lado, la influencia del quichua en el castellano en Ecuador, y, por otro, el resultado del desarrollo interno del español de esta zona. Esta última hipótesis parece la más plausible debido a que ya se posponía en el español del siglo xvi y a que esta particularidad se ha visto reforzada en una situación de contacto con lenguas como el quichua o el aimara que posponen partículas similares.
Palabras clave: pero pospuesto, habla del Ecuador, dialectología, pragmática.Myths in the social development of languages
The main objective of this work was to analyze the pragmatic and semantic characteristics of postverbal pero ‘but’ in the Andean Spanish of Ecuador, which contrasts with its position in the standard Spanish that is always in front of the adversative member. Although the postponement of pero has been briefly described as a peculiarity of Andean Spanish, its pragmatic values in Ecuador have not been explained. For the analysis we use a variety of qualitative data including: interviews, survey information and field notes. The interviews of the Linguistic Atlas of Ecuador (ALEcu) were used to know the extent of this phenomenon. The conclusions about its use is that the postponement occurs mainly in two situations: where is necessary the mitigating and the valorizing courtesy. In the first case, it works as an attenuation strategy; and in the second, its value can be emphatic, of relational approach or can serve to focus an element of the statement. About its origin there are mainly two hypotheses: on the one hand, the influence of Quichua in Spanish spoken in Ecuador, and, on the other, the result of the internal development of Spanish in this area. This last hypothesis seems the most plausible because it was already used in sixteenth century Spanish and that this particularity has been reinforced in a situation of contact with languages such as Quichua or Aymara that postpone similar particles.
Keywords: postverbal pero ‘but’, Ecuadorian Spanish, dialectology, pragmatics. -
Leísmo, laísmo y loísmo en una selección de Documentos para la Historia Lingüística de Colombia
Edwin Daniel Algarra Suárez
Páginas: 21
Resum / Resumen / Abstract | | PDF (418 KB)
El presente trabajo de investigación estudia los fenómenos de leísmo, laísmo y loísmo en un corpus seleccionado y delimitado de textos, esencialmente notariales, que datan del siglo XVI a XVIII, del Reino de Nueva Granada, custodiados actualmente en archivos colombianos (como el Archivo General de la Nación). Para ello, se construyó una matriz en la que se relacionan rasgos semánticos de los referentes de los pronombres, para determinar la influencia que estos juegan en el uso de una u otra forma, particularmente en aquellos casos en los que el uso de determinado pronombre no es canónico. Como conclusión general, se anticipa que, aunque hay apariciones, no hay un uso frecuente de loísmo y laísmo, pero sí se atestigua con un gran porcentaje el uso de leísmo como objeto directo, en un aparente afán por enfatizar el rasgo semántico de su referente.
Mots clau: leísmo, loísmo, laísmo, historia del español de América, diacronía del español.
El presente trabajo de investigación estudia los fenómenos de leísmo, laísmo y loísmo en un corpus seleccionado y delimitado de textos, esencialmente notariales, que datan del siglo XVI a XVIII, del Reino de Nueva Granada, custodiados actualmente en archivos colombianos (como el Archivo General de la Nación). Para ello, se construyó una matriz en la que se relacionan rasgos semánticos de los referentes de los pronombres, para determinar la influencia que estos juegan en el uso de una u otra forma, particularmente en aquellos casos en los que el uso de determinado pronombre no es canónico. Como conclusión general, se anticipa que, aunque hay apariciones, no hay un uso frecuente de loísmo y laísmo, pero sí se atestigua con un gran porcentaje el uso de leísmo como objeto directo, en un aparente afán por enfatizar el rasgo semántico de su referente.
Palabras clave: leísmo, loísmo, laísmo, historia del español de América, diacronía del español..Leísmo, laísmo and loísmo in a selection of Documents for the Linguistic History of Colombia
This research studies the phenomena of leísmo, laísmo and loísmo on a selected and delimited corpus of notarial texts, dating from XVI to XVIII centuries, in the Reino de la Nueva Granada, kept in Colombian archives (such as the General Archive of Nation). For this, a matrix was built with semantic features of the referents of pronouns related to determine their influence in the use of one or another form, particularly in those cases where the use of certain pronoun is not canonical. As a general conclusion, it is anticipated that use of loísmo and laísmo isn’t frequent, although there are appearances of those phenomena, but is attested with a large percentage use of leísmo as a direct object, in an apparent effort to emphasize the semantic feature of its referent.
Keywords: leísmo, laísmo, loísmo, history of Spanish of America, diachronic Spanish. -
El voseo en el Zulia: análisis discursivo en Instagram
Adriana Curiel Ávila
Páginas: 16
Resum / Resumen / Abstract | | PDF (359 KB)
Aql voseo en el Zulia es considerado como el voseo más arcaico en América Latina debido a su desinencia verbal que se ha mantenido intacta con el pasar de los años. La presente investigación tuvo como objetivo analizar el uso del voseo en el medio electrónico Instagram, al ser las redes sociales un reflejo de la oralidad. Se recopiló un corpus de diferentes personalidades del Zulia que cuentan con gran número de seguidores, y se analizó el habla de las figuras y sus seguidores. El uso del voseo que más se evidenció en Instagram tuvo un carácter político. De igual forma, se pudo observar que existen palabras que condicionan el uso del voseo, en todos los casos las groserías son el mejor puente de conexión para vosear. En cuanto a los tiempos verbales, el voseo siempre estuvo acompañado de tiempos verbales simples.
Mots clau: voseo, Zulia, redes sociales, Instagram.
l voseo en el Zulia es considerado como el voseo más arcaico en América Latina debido a su desinencia verbal que se ha mantenido intacta con el pasar de los años. La presente investigación tuvo como objetivo analizar el uso del voseo en el medio electrónico Instagram, al ser las redes sociales un reflejo de la oralidad. Se recopiló un corpus de diferentes personalidades del Zulia que cuentan con gran número de seguidores, y se analizó el habla de las figuras y sus seguidores. El uso del voseo que más se evidenció en Instagram tuvo un carácter político. De igual forma, se pudo observar que existen palabras que condicionan el uso del voseo, en todos los casos las groserías son el mejor puente de conexión para vosear. En cuanto a los tiempos verbales, el voseo siempre estuvo acompañado de tiempos verbales simples.
Palabras clave: voseo, Zulia, redes sociales, Instagram.The “voseo” in Zulia: discursive analysis on Instagram
The “voseo” in Zulia state is considered the most arcaic “voseo” in Latin America due to its verbal conjugation. This paper aims to analyze the use of the “voseo” in the social network Instagram, since social networks are reflections of oral use of the language. A corpus was obtained from different Instagram accounts of influencers and their followers, both originally from Zulia state. The most common use of “voseo” had a political meaning. Likewise, it was observed that there are words that condition the use of “voseo”, such as bad words. Regarding the verb tenses, the use of the “voseo” was always related to simple verb tenses.
Keywords: voseo, Zulia, social media, Instagram. -
Análisis del Atlas Lingüístico Pluridimensional de Honduras
Carmen Mariza López Torres
Páginas: 15
Resum / Resumen / Abstract | | PDF (1274 KB)
El Atlas lingüístico pluridimensional de Honduras (ALPH) fue publicado en el año 2013, como resultado de un trabajo en conjunto de lingüistas centroamericanos dirigidos por el doctor Miguel Ángel Quesada Pacheco y el apoyo de la Universidad de Bergen. En este se hace un estudio de los niveles de la lengua: el fonético, el morfosintáctico y el léxico. En el nivel fonético se plantean algunas zonas dialectales basadas en los fenómenos más notables. En el nivel morfosintáctico se plantea una zona dialectal basada en el uso de las formas de tratamiento. Honduras se divide en tres zonas principales donde destaca la innovación, la conservación y la transición entre las anteriores.
Mots clau: Atlas lingüístico de Honduras, análisis sincrónico, fonética, morfosintaxis, zonas dialectales
El Atlas lingüístico pluridimensional de Honduras (ALPH) fue publicado en el año 2013, como resultado de un trabajo en conjunto de lingüistas centroamericanos dirigidos por el doctor Miguel Ángel Quesada Pacheco y el apoyo de la Universidad de Bergen. En este se hace un estudio de los niveles de la lengua: el fonético, el morfosintáctico y el léxico. En el nivel fonético se plantean algunas zonas dialectales basadas en los fenómenos más notables. En el nivel morfosintáctico se plantea una zona dialectal basada en el uso de las formas de tratamiento. Honduras se divide en tres zonas principales donde destaca la innovación, la conservación y la transición entre las anteriores.
Palabras clave: Atlas lingüístico de Honduras, análisis sincrónico, fonética, morfosintaxis, zonas dialectales.Analysis of the pluridimensional Linguistic Atlas of Honduras
The pluridimensional Linguistic Atlas of Honduran was published in the year 2013, as a result of a joint work of central american linguists leaded by Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco and the support of Bergen University. In this a study of the levels of the language is made: the phonetic, the morphosyntactic and the lexicon. At the phonetic level, some dialectal zones are proposed based on the most notable phenomena. At the morphosyntactic level, a dialectal area based on the use of the forms of treatment is proposed. Honduras is divided into three main areas where innovation, conservation and transition between the former stand out.
Keywords: Linguistic Atlas of Honduras, synchronic analysis, phonetics, morphosyntax, dialectal zones. -
Marcadores del discurso en el habla de La Asunción (Venezuela): Un estudio sociolingüístico basado en corpus
Iria Bello Viruega
Páginas: 23
Resum / Resumen / Abstract | | PDF (1274 KB)
El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los marcadores del discurso usados en La Asunción, capital del único estado venezolano meramente insular. Para ello, se emplearán doce muestras de habla pertenecientes a un corpus oral de La Asunción (Narváez García, 2015). Dos variables extralingüísticas serán consideradas: la edad y el sexo de los hablantes. En cuanto a las variables lingüísticas, se tomará en cuenta la clasificación propuesta por Martín Zorraquino & Portolés (1999). Este trabajo pretende replicar el estudio del uso de marcadores del discurso en el habla de Caracas presentado por Bentivoglio, Guirado & Malaver (2014) para comprobar si existen diferencias entre la variedad caraqueña y esta variedad insular. El trabajo se divide en cuatro secciones en las que se presentará el tema de estudio (Sección 1) y la metodología (Sección 2), a lo que seguirá el análisis de los datos (Sección 3) que atenderá a las variables escogidas. En la última sección se ofrecerán las conclusiones y sugerencias para futuros estudios.
Mots clau: Marcadores del discurso, español venezolano, oralidad, variación diatópica, sociolingüística.
El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los marcadores del discurso usados en La Asunción, capital del único estado venezolano meramente insular. Para ello, se emplearán doce muestras de habla pertenecientes a un corpus oral de La Asunción (Narváez García, 2015). Dos variables extralingüísticas serán consideradas: la edad y el sexo de los hablantes. En cuanto a las variables lingüísticas, se tomará en cuenta la clasificación propuesta por Martín Zorraquino & Portolés (1999). Este trabajo pretende replicar el estudio del uso de marcadores del discurso en el habla de Caracas presentado por Bentivoglio, Guirado & Malaver (2014) para comprobar si existen diferencias entre la variedad caraqueña y esta variedad insular. El trabajo se divide en cuatro secciones en las que se presentará el tema de estudio (Sección 1) y la metodología (Sección 2), a lo que seguirá el análisis de los datos (Sección 3) que atenderá a las variables escogidas. En la última sección se ofrecerán las conclusiones y sugerencias para futuros estudios.
Palabras clave: Marcadores del discurso, español venezolano, oralidad, variación diatópica, sociolingüística.Discourse markers in the speech of La Asunción (Venezuela): A sociolinguistic study based on corpus data
The objective of this article is to identify and analyze the discourse markers used in La Asunción, the capital of the only insular Venezuelan state. To do this, twelve speech samples belonging to an oral corpus of La Asunción (Narváez García, 2015) will be used. The age and sex of the speakers are considered as extralinguistic variables. Regarding the linguistic variables, the classification proposed by Martín Zorraquino & Portolés (1999) will be taken into account. This work aims to replicate the study of the use of discourse markers in the speech of Caracas presented by Bentivoglio, Guirado & Malaver (2014) to verify if there are differences between the variety of Caracas and this insular variety. The article is divided into four sections in which the subject of study (Section 1) and the methodology (Section 2) will be presented, followed by the analysis of the data (Section 3) that will address the chosen variables. In the last section the conclusions and suggestions for future studies will be offered.
Keywords: Discourse markers, Venezuelan Spanish, orality, diatopic variation, sociolinguistics.
ARTICLES DE RECERCA
© Romania Minor 2019